NOTICIA

Local

Día del peatón: respeto para garantizar la vida

Los peatones son los integrantes del tránsito más vulnerables o frágiles, pues no tienen ninguna protección corporal. Generalmente cuando ocurre un accidente, peatón se lleva la peor parte.

El 17 de agosto de cada año se conmemora el Día del Peatón. Foto de referencia.
El 17 de agosto de cada año se conmemora el Día del Peatón. Foto de referencia.

Periodista José Enrique Ortega
17-Agosto-2021
Estelí-Nicaragua

El 17 de agosto de cada año se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del Peatón, una celebración que fue promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1897, fecha donde se registró el primer accidente de tránsito que dejo una víctima que lamentar en Londres, Inglaterra. 

Actualmente en Nicaragua, desde algunas asignaturas del Ministerio de Educación se realizan campañas de prevención vial, sin embargo, la concienciación se prioriza en la educación primaria, no así en la secundaria, donde mayormente las personas están más expuestas a ser causantes de accidentes viales.

Ángela Paola Rivera es una joven 18 años y estudia la universidad en un recinto esteliano, pese a que fue atropellada por un sujeto hace unos seis años, cuando apenas tenía 12 años de edad, aún recuerda aquella madrugada del primero de enero del 2016, cuando despertó en la sala del Hospital San Juan de Dios. Ángela resultó con algunas lesiones de consideración, pero no de gravedad.

"Era Año Nuevo, andaba con dos amistades y andábamos felicitando a las personas, cuando al llegar a una esquina miramos que venía una moto a toda velocidad, yo solamente pude quitar uno de mis pies, me pasó levantado, salí volando por los aires, caí y perdí el conocimiento", relata la joven sobre esa terrible experiencia, en la que el conductor se dio a la fuga. 

La universitaria actualmente es muy activa, sin embargo, todavía recuerda el amargo momento que pasó cuando apenas estaba entrando a la adolescencia. 

Sobre las leyes 

Axel Josué Rizo, abogado esteliano, destacó que en Nicaragua las legislaciones que protegen a los transeúntes son la Ley 856, que es una de las reformas y adiciones a la Ley 431 para el régimen de circulación vehicular e infracciones de tránsito, en donde contempla muchos derechos a los peatones que entre ellos son las señalizaciones de las calles y carreteras de nuestro país.

"La Ley 431 en Nicaragua regula el tránsito vehicular y las señales preventivas para accidentes de tránsito, para observar la acción u omisión culposa cometida por cualquier conductor, pasajero o peatón en la vía pública o privada, causando daños materiales", explicó Rizo. 

El abogado destacó que la responsabilidad penal debe y tendrá que ser determinada por la policía nacional a la hora de inspeccionar e investigar los acontecimientos de cómo ocurrieron, pero la ley ampara más a la víctima que haya sufrido alguna lesión o muerte generada por el accidente de tránsito.

"Cuando existen daños materiales se debe o se puede hacer un arreglo de pago que se debe constar en una escritura pública, pero cuando tengamos vidas que lamentar por accidentes de tránsito se debe procesar conforme al artículo 141 de nuestro Código Penal que regula el homicidio imprudente", agregó el abogado. 

En la ciudad de Estelí las necesidades más importantes de cara al tránsito peatonal son: la instalación de más semáforos, la construcción de puentes peatonales y el despeje de calles y aceras que han sido usadas por el comercio. 


Comparte esta noticia