El telégrafo es un sistema de comunicación inmediata que permitió la transmisión de información por medio de impulsos eléctricos y utilizando un código de signos preestablecidos y codificados.
A mediados del siglo 19, Samuel Morse, principal impulsor del telégrafo creó el código que lleva su nombre, usando un lenguaje de puntos y rayas. Extendiéndose el uso de este aparato por todo el mundo.
En Nicaragua la primera comunicación por telégrafo fue realizada en el Palacio Nacional en 1879, a través de una demostración realizada por un norteamericano, la cual fue presenciada por el presidente Joaquín Zavala Solís, iniciando así una revolución tecnológica en las comunicaciones de este país, ya que pronto se instalaron oficinas en cada una de las cabeceras departamentales y municipios.
Con el paso del tiempo la evolución tecnológica trajo consigo una transformación en la actividad en el telegrafista y así fue que en 1992 se envió el ultimo telegrama en sistema morse.
Para revivir historias y recuerdos se reúnen eventualmente y este fin de semana lo hicieron en la ciudad de Estelí con la intención de rendir homenaje también a todos aquellos hombres y mujeres que se desempeñaron como telegrafistas.
Fabio Leonel Soza López, tiene 70 años de edad y se inició como telegrafista a los 13 años y es uno de los que mantiene vivo en sus recuerdos el trabajo que desempeñó.
"El telégrafo nos ha abierto muchos espacios en nuestra vida y conocimos muy buenos amigos. Esa relación de la clave morse, para mí se ha extendido en toda la tierra. El telégrafo fue una universidad para muchos de nosotros", recuerda Fabio Leonel Soza López.