Periodista
Roberto Mora Cárcamo
Algunas zonas de Palacagüina, departamento de Madriz y mayormente en Pueblo Nuevo de Estelí, siguen cultivándose uvas que son comercializadas por los mismos pobladores de la zona.
Después de Condega sobre la carretera Panamericana en dirección al norte se puede apreciar a mujeres, jóvenes y hasta niños que sostienen en sus manos racimos de uvas ofreciéndolas a cada vehículo que por el lugar transita.
A pesar de las altas velocidades con las que circulan los vehículos, logran vender diariamente algunas cantidades de uvas, lo cual les permite a estas personas llevar comida a sus casas.
Digna González, habitante del lugar conocido como Las Torres del municipio de Palacagüina, permanece en Matapalo de Yalagüina donde ofrece uvas a 50 córdobas la libra.
Diariamente vende unas 15 libras obteniendo como ganancia unos 200 córdobas, es poco, pero les permite conseguir los alimentos básicos para sobrevivir con su familia.
"Eso es cada que la podan ella pasa echando, sale bastante uva, una mata es cantidad para darle cincuenta libras, nos ayudamos un poquito, no es mucho porque la cantidad que nos ganamos solo son 200 pesos", relató González.
Según reportes periodísticos, en los años ochenta se inició este cultivo en San Juan de Limay, siendo financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), pero en ese entonces ese tipo de producción fracasó por la guerra que sufría el país.
Sin embargo en los años 90 volvió a popularizarse este cultivo no tradicional en diferentes municipios como Condega y Pueblo Nuevo de Estelí, Palacagüina y otros de Madriz, sin embargo últimamente parece haber sobrevivido solo los viñedos de Pueblo Nuevo y una mínima parte de Palacagüina.