NOTICIA

Local

El albinismo: una condición, no una limitación

Esta semana se celebró el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, una fecha que nos recuerda la importancia del respeto y la inclusión.

Leonel Pérez, nació con la condición genética del albinismo.     Foto: Famnuel Úbeda / Radio ABC Stereo
Leonel Pérez, nació con la condición genética del albinismo. Foto: Famnuel Úbeda / Radio ABC Stereo

Periodista Famnuel Úbeda
15-Junio-2025
Estelí-Nicaragua

El 13 de junio se conmemoró el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, una condición genética y hereditaria que se caracteriza por la pérdida parcial o total de pigmentación en la piel, el cabello y los ojos, debido a la ausencia de melanina, sustancia responsable del color a la piel, el pelo y los ojos.

Aunque su incidencia en la población mundial es baja, es importante conocer más sobre esta condición, ya que, sin los cuidados necesarios, puede conllevar complicaciones más serias, especialmente a nivel dermatológico y visual.

Las personas que viven con el tipo más común de albinismo, el óculo cutáneo, suelen tener el cabello blanco, piel y ojos claros. Esta condición no solo requiere protección constante contra los rayos solares, sino también comprensión y respeto por parte de la sociedad.

Leonel Pérez se informó sobre su condición de albino a los 18 años. Foto: Famnuel Úbeda/Radio ABC Stereo

Leonel Pérez es una de esas personas, nació con albinismo, pero no fue consciente de su condición hasta los 18 años, cuando alguien se le acercó y le preguntó si era albino. Esa inquietud lo llevó a investigar y consultar con médicos, quienes le confirmaron lo que hasta entonces desconocía.

"Por falta de melanina hay falta de retina, es decir hay falta de sombra en la retina, entonces es lo que le falta al albino. Hay gente que piensa que porque te vas a pintar las cejas o algo parecido, ya vas  a extender la visión, pero no, porque el problema no está en la ceja, es en la retina. Ya el dermatólogo te dice que se debe evitar los rayos solares, no tener mucho contacto con el agua salada del mar. Yo visito el mar pero no me baño, porque lógicamente sé que me voy a desbaratar mi piel", relata Leonel.  

Desde aquella consulta, Leonel aprendió que debía proteger su piel del sol y que, con ciertos cuidados, podía llevar una vida plena, sin limitarse en lo personal ni en lo laboral. Recordó que desde su infancia, enfrentó discriminación, rechazo y, en muchos momentos, la autoexclusión. 

"Lo importante es que esa discriminación te lleve para emprender un vuelo y hacer algo, que le puedas demostrar algo a aquella persona que te discrimina, de que sos capaz de hacer de hacer algo. Si creemos que somos capaces, podemos lograrlo", reflexiona Pérez.

Leonel Pérez trabaja como jardinero en una empresa tabacalera de Estelí. Foto: Famnuel Úbeda/Radio ABC Stereo 

Sin embargo, con el tiempo, logró fortalecer su autoestima y desarrollar sus capacidades. Actualmente trabaja como jardinero en una de las fábricas de puros de Estelí.

"Estoy trabajando para esta empresa, en Joya Nicaragua me han dado la oportunidad de trabajar, y debo agradecer porque son personas generosas, no tengo queja de ninguna empresa donde he trabajado. Sobre todo en esta empresa nunca he tenido un maltrato o algo", comentó.

La historia de Leonel Pérez recuerda la importancia de crear conciencia sobre esta condición genética, fomentar el respeto a la diversidad y garantizar los derechos de las personas con albinismo en todos los ámbitos de la sociedad.


Comparte esta noticia