NOTICIA

Departamental

La agronomía: historia, vocación y formación, a través de la mirada universitaria

La pasión por el campo y el deseo de transformar la comunidad anima a muchos jóvenes a profesionalizarse en este rubro.

Widman Centeno, estudiante de Agronomía. Foto: Cortesía/Radio ABC Stereo
Widman Centeno, estudiante de Agronomía. Foto: Cortesía/Radio ABC Stereo

Periodista Redacción Digital ABC
15-Mayo-2025
Madriz-Nicaragua

Este 15 de mayo se celebra el Día Nacional del Agrónomo, una fecha para reconocer a quienes dedican su vida al estudio y desarrollo de la agricultura, sector clave para el progreso de Nicaragua.

Widman Centeno Carrasco, estudiante de quinto año de Agronomía, y originario de Yalagüina, Madriz, compartió su experiencia personal y la importancia de esta profesión. Contó que eligió esta carrera por su pasión por el campo y su deseo de contribuir al desarrollo agrícola de su comunidad y del país.

“Mi padre y mi abuelo se han dedicado al campo toda su vida, y yo quería apoyarlos, pero con una formación profesional que me permitiera aportar soluciones más efectivas”, expresó.

La agricultura y el conjunto de los saberes en torno a ella no son precisamente nuevos en la historia humana, sino que se fueron dando de manera paulatina y práctica desde que la actividad agrícola surgió en la Revolución Neolítica hace aproximadamente diez mil años.

Quizá le interese: Productores: pilar de la alimentación y pieza clave del motor económico de Estelí

A pesar de ello, la agricultura como campo de saberes constituidos formalmente, es decir, la agronomía, surgió a mediados del siglo 19 en Europa y los Estados Unidos, bajo la idea de aplicar los nuevos saberes científico-tecnológicos que comenzaban a florecer en esas épocas. En Nicaragua, ha jugado un papel fundamental en la transformación del sector agropecuario y en la mejora de la seguridad alimentaria.

“Un buen agrónomo debe poseer una combinación de conocimientos técnicos, habilidades prácticas y actitudes personales: manejo de cultivo, protección de cultivos, tecnologías agrícolas y algo muy importante, el trabajo en equipo”, añadió. 

Sobre la formación actual, Widman Centeno Carrasco destacó que los estudiantes reciben una preparación integral, con un enfoque multidisciplinario. “No solo se abordan problemas agrícolas, plagas o enfermedades, sino también temas veterinarios y estrategias para el desarrollo económico de las comunidades”, detalló. 

Finalmente, Widman Centeno Carrasco animó a los jóvenes interesados en la agronomía a ser constantes, mantener la curiosidad y comprometerse con la tierra.


Artículo elaborado por Yanayling Casco González

Comparte esta noticia